domingo, 14 de abril de 2013

Resina: Un nuevo desafío


Al iniciar este nuevo año la gran pregunta era... ¿en que material trabajaremos?

En los talleres anteriores utilizamos materiales de consistencia sólida los cuáles trabajamos a través de deformaciones mecánicas: Papel, cartón, y principalmente MADERA.
Todos estos se vendían en el comercio con una forma determinada (planchas, tablones, etc) y se iban deformando hasta llegar a la requerida por el proyecto, pero todo un año trabajando con estas propiedades hacian preguntarse si continuariamos deformando o si comenzariamos a FORMAR.

Personalmente trabajar con madera no era algo ajeno. He estado rodeada de este material toda mi vida ya que mi papá es un verdadero Gepeto: Su trabajo es fabricar precisamente JUGUETES DE MADERA; asi que se comprenderá mi cansancio ante estos trozos de arbolitos.

y aqui es cuando volvemos a la pregunta inicial, y la respuesta fue RESINA.

Lo primero que se me vino a la mente fue la "lágrima" de los árboles, un liquido viscoso y transparente, que al secarse se asemejaba al hielo.

 pero.. ¿Cómo se conseguía comercialmente?

Luego de conocer el encargo comencé a investigar los usos de este material en distintos tipos de MANUALIDADES con el fin de conocer sus propiedades a partir de sus aplicaciones, y di cuenta de que se utilizaban MOLDES, IMITABAN FORMAS BÁSICAS, y que los RELLENABAN con coloresy materiales diversos ya que la resina era TRANSPARENTE.



Además noté que las manualidades eran de TAMAÑO PEQUEÑO, lo que luego en un mini-informe entregado en clases se recalcó: la resina después de un cierto tamaño se quebrajaba.

 Gracias a estas pequeñas observaciones, pudimos (junto con mi compañero de trabajo) realizar el prototipo del proyecto sin mayores dificultades, logrando reproducir varias piezas de resina en poco tiempo.

OBSERVACIONES RESINA

  • DEBE MANEJARSE CON GUANTES Y JERINGA YA QUE ES UN ELEMENTO TOXICO
  • LA PIEZA DEBE TENER UN GROSOR DE MÁXIMO 3 CM 
  • LO IDEAL ES QUE EL MODELO PREVIO AL MOLDE TENGA UNA MUY BUENA CALIDAD SUPERFICIAL, YA QUE LA RESINA SE ADAPTA DE FORMA QUISQUILLOSA AL RECIPIENTE
  • EL ACELERANTE DEBE SER DE UN 1% DEL TOTAL DE RESINA UTILIZADA, Y EL CATALIZADOR DE UN 2%.
  • EL ACELERANTE PUEDE CAMBIAR LA PIGMENTACIÓN DE LA PIEZA, SE ACONSEJA LOGRAR EL COLOR DESEADO DESPUES DE MEZCLAR ESTOS "INGREDIENTES"
  • SE VENDEN PIGMENTOS ESPECIALES PARA DARLE COLOR A LA PIEZA , SE ACONSEJA UTILIZAR LA MÁS MINIMA CANTIDAD PARA QUE LA RESINA MANTENGA SU TRANSPARENCIA NATURAL

y lo más importante... MANTENGAN SU CELULAR LEJOS DEL ACELERANTE!

El mío terminó debajo de este liquido: la pantalla se torno de un color morado, y con un olor que dá dolores de cabeza.

Links de apoyo
Preparación Resina
Anillos de resina
Recubrimiento con resina


No hay comentarios:

Publicar un comentario